miércoles, 22 de abril de 2015

Ubicación Geográfica

Pueblo Yaqui es una de las cinco comisarías pertenecientes al municipio de Cajeme en el estado mexicano de Sonora. Se encuentra en el centro del Valle del Yaqui, a 20 km al suroeste de Ciudad Obregón, la cabecera municipal.


Lengua Indígena
El idioma yaqui (en yaqui: yoem noki o hiak nooki, AFI: [joʔem noki] o [hiak noːki]3 ) pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-azteca. Cáhita es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los veintitrés grupos cahitas identificados los yaqui y los mayos. El idioma mayo es mutualmente inteligible con el yaqui.
Vestimenta



Ahora los yaquis se visten como los campesinos de la región: camiseta y calzoncillo, pantalones de dril, chaqueta de mezclilla, zapatos o huaraches y sombrero de palma a veces adornado con un listón rojo o plumas.

                                                 comida tradicional    




Colachi 
Es un cocido que se prepara con calabacitas, elotes desgranados, chile verde, cebolla, tomate, queso y media crema.
Huacabaqui [editar]
es un cocido de carne fresca, en tronchos,con elotes, ejotes, garbanzo, repollo y calabacitas.
La machaca frita [editar]
Se hace a base de carne seca, asada, remojada y machacada con mucho ajo, luego se frie con manteca de res, agregándolemucho chile verde tatemando, tomate y cebolla, y una poquita de espesura de harina tostada batida con agua











                       costumbres y tradiciones 


.Si algo tiene la Escuadra Yaquis es tradición,
a lo largo de un decenio esta escuadra ha vivido momentos dificiles que la llevaron hasta la extinción, asi como momentos triunfales al implantar récord de asistencia a junta (36 personas el 26 de junio 2004). La vitrina de Yaquis cuenta con 5 Campamentos ganados y 2 títulos mundiales de fútbol. La Historia y la mística completa se recoge en el Curso ALYA; aqui solo una explicación rápida para los visitantes.
http://gallery.angelfire.com/webelements/Lines/Lines3/000i2005.gif
Una de ellas es nuestra pañoleta, que simboliza la fuerza del Espiritu Yaqui. Anteriormente fue toda negra con bies amarillo, y a lo largo de la historia ha ido cambiando.












                         mitos y leyendas




En tiempos antiguos, la región yaqui se quedó sin agua. Los indios sufrían una tremenda sed que los devastaba. Los ojos de agua estaban secos, se excavaron pozos sin resultado. Espantados, los chamanes decidieron  enviar un mensaje a Yuku, el dios de la lluvia, por medio de  Gorrión. El ave fue directo a ver a Yuku; después de saludarlo de parte de los ocho pueblos indios le dijo: - Me ordenaron que te pidiera el favor de la lluvia. Yuku respondió: -Con gusto. Vete sin preocupación y dile a los chamanes que habrá lluvia. Gorrión descendió a la Tierra apresuradamente, pero antes de llegar vio que el mundo estaba lleno de nubes y los rayos caían inclementes. La lluvia mató a Gorrión y el agua nunca llegó a la Tierra.



              música tradicional



YAQUI
Ritual & Festive Music

Canyon Records Vintage Collection Vol 8
CR-6140 
Musicians & Singers From Old Paschua Village, Tucson & Rio Yaqui, Sonora

Through centuries of persecution, the Yaquis of northwestern Mexico and southern Arizona have strived to preserve their homelands and culture. Much of Yaqui culture centers around the colorful songs and dances of their religious fiestas. Performed on both indigenous and Spanish instruments along with voice, this recording of the many unique Yaqui musical traditions provides a glimpse into the rich pageantry of the Yaqui way of life




         



                   tipos de vivienda

La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma. Actualmente son de material de cemento y lámina, cuentan con electricidad, agua potable, correo, telégrafo, teléfono e Internet.






                          formas de gobierno 

A la llegada de los misioneros, los yaqui vivían en once pueblos y muchas rancherías a lo largo del río. La labor misionera comenzó reuniéndolos a todos en los ocho pueblos tradicionales.
Además de la religión, los misioneros les enseñaron nuevas técnicas agrícolas y la alfabetización, la organización social regida por autoridades civiles, militares y religiosas, que son las que actualmente se conocen como autoridades tradicionales:
  • Autoridad civil y judicial. Cada pueblo cuenta con un gobernador o Cobanao mayor, auxiliado por otros cuatro gobernadores y Los Pueblos, especie de consejo de ancianos o senado, formado por el Pueblo Mayor y otros tantos según el número de habitantes del poblado. El gobierno supremo de la etnia lo forman los 40 gobernadores y los ancianos de los pueblos reunidos.
  • Autoridad militar. El de más importancia es el alférez o abanderado, luego el tambulero, después el capitán yoowe o primero, capitán segundo, tenientes, sargentos y cabos.
  • Autoridad religiosa. Funge durante la época de Cuaresma, en la que la autoridad suprema y total es depositada en los fariseos o chapayecas, bajo cuyas órdenes actúan las autoridades militares y religiosas, mientras las civiles cesan temporalmente sus funciones

                      infractura 

 7 de mayo de 2013, Cd. Obregón, Son.- La Comisaría de Pueblo Yaqui en el municipio de Cajeme será beneficiada con la obra de pavimentación y rehabilitación de infraestructura hidráulica y sanitaria que realizó el gobierno municipal encabezado por el presidente Rogelio Díaz Brown.

Al  inaugurarse la obra, se informó que en estos trabajos se invierten recursos por el orden de los tres millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM 2012).

El alcalde a su vez informó que llegarán recursos de un crédito solicitado a la banca en los que cerca del 70% será destinado a la pavimentación de una calle de cada delegación en el municipio. - See more at: http://www.percepcion.com.mx/noticia/34119/construyen-obras-de-infraestructura-en-pueblo-yaqui-cajeme#sthash.i24PYyBo.dpuf




servicios publicos 
    


Camulocopa Yaquis en el grupo “A” y Servicios Públicos en el grupo “B”, se quedaron con el título de campeón de campeones en el futbol de la categoría veteranos, encuentros que se realizaron el pasado jueves en el campo de la Sagarpa, donde se dieron cita un buen número de aficionados al balompié.

Abrieron acciones los protagonistas del Grupo “B”, Servicios Públicos como campeón del torneo de copa, enfrentando al campeón del torneo de liga Servillantas Marrufo, en un duelo que pintaba para ser mas intenso y parejo, sin embargo, los pupilos de Martín “Sopy” Guluarte terminaron dominando y ganando el encuentro con tanteador de tres goles contra cero, con anotaciones de Manuel “Pelé” Morgan que anidó dos, uno más fue obra de Rafael Espinoza